Miércoles 15 de enero de 2025
Zulia

Maracaibo es la región suramericana que más se ha calentado y secado desde 1971, según Communications Earth & Environment

Un estudio publicado en Communications Earth & Environment hace zoom en tres regiones de América del Sur que muestran señales…

Maracaibo es la región suramericana que más se ha calentado y secado desde 1971, según Communications Earth & Environment
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un estudio publicado en Communications Earth & Environment hace zoom en tres regiones de América del Sur que muestran señales más pronunciadas de sequías, incendios y altas temperaturas: la cuenca del Chaco, que abarca partes de Paraguay, Argentina, Bolivia y los estados brasileños “Mato Grosso do Sul” y “Mato Grosso”; la cuenca del Amazonas, que alberga la selva tropical más grande del planeta; y la cuenca de Maracaibo, en Venezuela, fronteriza con Colombia.

Son regiones que han experimentado grandes cambios respecto del uso del suelo o sufrido pérdidas masivas de lluvias durante las últimas décadas y, de estas tres, la cuenca de Maracaibo es la región suramericana que más se ha calentado y secado desde 1971.

“La cuenca de Maracaibo es también una de las principales zonas productoras de petróleo del mundo, situada cerca del punto donde Colombia se encuentra con Venezuela. Aunque sustenta a una gran población que trabaja y vive cerca, incluida la segunda ciudad más grande de Venezuela (Maracaibo), alrededor del 38 % de la cuenca todavía está cubierta de bosques.

"(…) La exposición de grupos relativamente grandes de población que viven en interfaces urbano-forestales aumenta los riesgos de que los incendios se conviertan en desastres, como se vio en los que resultaron en docenas de muertes durante las últimas temporadas en Chile”, describe el análisis.

Suramérica está más caliente y seca

El estudio South America is becoming warmer, drier, and more flammable indica que Suramérica ha experimentado un aumento de temperatura similar a la global, pero en el Chaco, Amazonas y Maracaibo el número de días por año con condiciones meteorológicas extremas (sequía, calor e inflamabilidad) aumentó hasta 70 días en las últimas décadas, en comparación con el periodo 1971-2000 donde estas condiciones estuvieron presentes durante menos de 20 días al año.

Asimismo, los autores resaltan que las temperaturas cálidas y las sequías impulsadas por el cambio climático están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios (o condiciones inflamables).

“El aumento de las condiciones climáticas extremas de incendios ha sido particularmente pronunciado en las regiones del norte de la Amazonia, Maracaibo y Gran Chaco. Si bien las condiciones inflamables estuvieron presentes en general menos de 40 días por año durante el período 1971-2000, estas condiciones surgieron hasta 120 días por año en las regiones del norte de la Amazonia y Maracaibo durante la última década”, señala el artículo científico.

Más calor en Venezuela


En 2024, al menos cinco reportes internacionales han mencionado el impacto del calor y los incendios en Venezuela. A principios de año, en enero, la organización independiente Berkeley Earth ubicó al territorio venezolano entre los países con «calor récord» en 2023.

También, Venezuela experimenta más exposición al calor y enfermedades transmitidas por mosquitos, de acuerdo con el reporte de Lancet Countdown Latinoamérica; y es, además, una de las zonas más afectadas por «sequía severa» en 2023, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Junto con Caracas, Barquisimeto y Valencia, la ciudad de Maracaibo registró más días de calor por cambio climático en 2023, como indicó un reporte de Climate Central en junio.

Noticia al Día / Communications Earth & Environment

Noticias Relacionadas