Un grupo de biólogos y veterinarios venezolanos liberó crías de cocodrilo del Orinoco en el río Capanaparo, como parte de un esfuerzo para garantizar la reproducción de esta especie en peligro de extinción.
Lee también: Biólogos de Texas identificaron nueva especie de lagartija en Venezuela
Las crías son incubadas y cuidadas durante aproximadamente un año antes de ser devueltas a su hábitat natural, en una remota zona del suroeste de Venezuela, señaló un reportaje de la cadena de noticias CNN en Español.
Omar Hernández, biólogo y director de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci), explicó que, aunque liberan estos reptiles, la amenaza persiste debido a la caza para consumo humano y la extracción de huevos.
«A muchos de estos animales, quizá mañana o pasado los van a matar, por la falta de conciencia que hay en la gente, entonces por eso siempre decimos que estamos alargando la extinción», expresó.
Señaló que la falta de conciencia en las comunidades rurales contribuyen al asesinato de muchos ejemplares poco después de que los liberan.
«El problema sigue siendo el mismo. Los están matando para comerlos, le comen los huevos y por más que uno libere caimanes, es la presión de casa todavía. También hay problemas de pobreza en el campo. La gente come lo que consigue», dijo.
Cocodrilo del Orinoco en peligro de extinción
El cocodrilo del Orinoco es uno de los reptiles más grandes del mundo y el mayor depredador de América Latina, con machos que pueden medir entre 4 y 7 metros y pesar más de 400 kilos.
Según diversos medios, en Venezuela, queda una cantidad crítica de ejemplares adultos en libertad, distribuidos en la cuenca del río Orinoco, que abarca varios estados del país. La especie enfrenta un riesgo por la cacería ilegal, principalmente para la obtención de sus pieles, y la extracción de huevos para consumo.
Los programas de conservación buscan proteger a estos reptiles mediante la incubación y crianza en cautiverio para luego liberarlos, intentando así preservar su población en la naturaleza.
Noticia al Día/CNN