Sábado 05 de abril de 2025
Al Dia

El arte del tejido wayúu: Madres y abuelas preparan a las niñas desde temprana edad

La comunidad wayúu en Venezuela preserva su identidad a través del tejido, una tradición que conecta generaciones pasadas y futuras.

Por Pasante1

El arte del tejido wayúu: Madres y abuelas preparan a las niñas desde temprana edad
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En la vasta extensión de la comunidad wayúu, en Venezuela, las mujeres wayúu tejen no solo hilos y colores, también tejen la historia y la identidad de su pueblo. El tejido textil es más que una labor manual; es una tradición arraigada en lo más profundo del linaje wayúu, donde cada puntada representa una conexión con las generaciones pasadas y futuras.

Su significado y su importancia trascienden el mero acto de tejer para convertirse en un símbolo de prestigio familiar.

La tradición del tejido wayúu surge a partir de una leyenda mística que narra la historia de la araña Walekerü, quien enseñó a una joven el arte de tejer fajas y mochilas bajo la luz de la luna. Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación entre la comunidad wayúu, que considera el tejido un legado invaluable que los conecta con sus raíces y su identidad cultural.

Como parte de esta transmisión, las madres y abuelas preparan a las niñas desde temprana edad, comenzando a los ocho años, para que puedan seguir el legado y dominar el arte del tejido.

Además, cuando las jóvenes wayúu alcanzan su primera menstruación, la tribu realiza el rito del encierro para su preparación e iniciación en el arte del tejido. Este ritual simboliza la transición a la edad adulta y marca un momento significativo en la vida de las chicas, donde se refuerzan los lazos comunitarios y se fortalece la identidad cultural.

Durante esta etapa, se enfatiza la importancia de una adecuada alimentación y el cuidado del cuerpo de la majajüt, preparándolas para asumir su rol en la preservación de la tradición del tejido wayúu. El encierro no solo representa el aprendizaje del arte del tejido, sino que también resalta la importancia de mantener viva la cultura y las costumbres ancestrales de la tribu wayúu.

Durante este proceso, el ritual del primer sangrado marca un momento crucial en la vida de la niña wayúu. Desde ese momento, debe permanecer acostada en un chinchorro colgado al techo, cortando todo lazo con sus hermanos varones.

Este acto simbólico representa su transición a la edad adulta y su entrada en el aprendizaje de ser una mujer wayúu. Posteriormente, se le corta el cabello y es bañada a medianoche frente a invitados importantes de la comunidad, quienes presencian su transformación y la relevancia de este momento en su formación.

Este ritual no solo marca el inicio de la etapa de aprendizaje en el arte del tejido wayúu, sino que también simboliza la importancia cultural y la identidad de la mujer wayúu en la comunidad. A través de este proceso, la niña adquiere conocimientos y habilidades que le permiten comprender su papel y responsabilidad en la preservación de la tradición y la cultura de su pueblo.

El arte del tejido

La artesanía es uno de los pilares de la cultura wayúu, conocida por su habilidad en el tejido y en la creación de hermosas piezas artesanales. Las mujeres de la comunidad son expertas tejedoras y crean mochilas, hamacas y otros objetos con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Estas piezas son reconocidas por su calidad y belleza, representando un importante legado cultural para el pueblo wayúu.

Fotos: Bleidys Sanchez

La señora Osledia de Atencio expresó la importancia de este arte: "El tejido es parte de nuestra identidad como wayúu. Nuestras manos fueron hechas para tejer, y a través de estas artesanías transmitimos nuestras tradiciones y nuestra historia".

Cabe destacar que los tejidos son un motivo de prestigio social dentro de la comunidad, ya que la mujer es reconocida por la calidad de sus tejidos y por la tradición que conserva. Entrevistadas y conocedoras del arte wayúu afirmaron que la manta es un símbolo de prestigio para las mujeres de su etnia, resaltando su esencia y significado en la cultura.

Además, la mochila wayúu es una de las piezas más reconocidas de esta cultura. Estas mochilas son elaboradas con hilos de algodón en vibrantes colores y hermosos diseños, reflejando su cosmovisión y tradiciones. Cada mochila es única y lleva consigo el trabajo y la creatividad de la artesana que la tejió.

Fotos: Bleidys Sanchez
Fotos: Bleidys Sanchez


Una de las costumbres más representativas de esta comunidad es la producción artesanal de chinchorros, hamacas, mochilas y pulseras, que llevan plasmado el kánaas, la máxima expresión del tejido wayúu, herencia de sus ancestros.

Por otro lado, la señora Enriqueta Suárez comentó que uno de los materiales esenciales para el bordado de las mantas, los sombreros y la elaboración de las mochilas es la caensita, un hilo resistente que forma la base de muchas de sus creaciones. También mencionó el uso de la sedalina, conocida popularmente como "cono", ideal para hacer diseños en las mantas y darles un acabado impecable.

Fotos: Bleidys Sanchez
Fotos: Bleidys Sanchez
Fotos: Bleidys Sanchez

Los chinchorros y hamacas son tradicionales en la etnia y tejidos por las mujeres wayúu. Estas hamacas son fundamentales en la vida cotidiana de la comunidad, ya que se utilizan para descansar y dormir. Estas piezas suelen tener diseños coloridos y elaborados que reflejan la destreza y el arte de las tejedoras.

Los sombreros y alpargatas tejidos son piezas clave de su artesanía, legado de sus ancestros. Los sombreros son elaborados con fibras naturales como la palma y decorados con diseños que representan símbolos y elementos de su cultura. Las alpargatas, por su parte, son zapatos tejidos a mano que combinan tradición y comodidad.

Fotos: Bleidys Sanchez

Es importante destacar que la comunidad wayúu continúa dedicando tiempo y esfuerzo a la creación de nuevas piezas artesanales, ampliando la variedad y disponibilidad de sus obras tejidas. Entre las piezas más destacadas y culturalmente significativas se encuentran las hamacas, chinchorros, mochilas, mantas y calzado, entre otros.

Fotos: Bleidys Sanchez

Además, las mujeres wayúu se consideran tejedoras de por vida, desempeñando un papel fundamental en la preservación de los saberes ancestrales. A través de sus creaciones, plasman figuras simbólicas que reflejan la identidad y la riqueza cultural de su pueblo. Asimismo, cumplen con la importante tarea de transmitir estos conocimientos a las generaciones futuras, asegurando así la continuidad y relevancia de la tradición artesanal wayúu.

Fotos: Bleidys Sanchez

Noticia al Día/ Sanchez/Pasante

Noticias Relacionadas