Domingo 20 de abril de 2025
Al Dia

Sábado de Gloria: Un día de reflexión y silencio

Arte: Oriana Reyes. El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección.

Por A Vargas

Sábado de Gloria: Un día de reflexión y silencio
Arte: Oriana Reyes
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Sábado de Gloria es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la Vigilia Pascual.

Por la noche se lleva a cabo la Vigilia Pascual. Dicho acto religioso tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística:

1. Celebración del fuego nuevo.
2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia Bautismal.

Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.

También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.

Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.

¿Por qué se llama Sábado Santo?

Marca una jornada de profundo significado espiritual en la tradición cristiana. Se trata de la penúltima fecha de la Semana Santa y forma parte del Triduo Pascual, que comprende el Jueves, el Viernes y el Sábado Santo, culminando con la Pascua de Resurrección.

Este día solía llamarse Sábado de Gloría, debido a que hasta 1953 no se permitían Misas vespertinas para mantener el ayuno natural desde la medianoche y la Vigilia Pascual solía realizarse por las mañanas. Entonces repicaban las campanas y se identificaba que era un “Sábado de Gloria”.

Católicos conmemoran la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. Sin embargo, durante el Periodo de la Reforma Litúrgica, iniciada por el Papa Pio XII, se permitió que la Vigila Pascual se pudiera hacer por la noche, ya que estaba prohibido que la Misa se realizara a mediodía.

Posterior a la Reforma Litúrgica, Juan Pablo II promovió llamarle Sábado Santo para darle carácter de silencio y de luto.

¿Cómo se  rememora el Sábado Santo?

Durante este día se reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias no hacen la Misa, tampoco tocan las campanas, no se administra ningún sacramento, excepto la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.

Muchos creyentes hacen ayuno para honrar de esta manera la muerte de Jesús y prepararse para conmemorar su resurrección.

Anteriormente, se acostumbraba arrojarse agua, ya que algunas personas solían creer que al hacerlo se purificaba su alma y así, aliviaban sus pecados; sin embargo, gracias a las sanciones implementadas por distintos gobiernos para evitar el desperdicio y mal uso del agua durante el Sábado Santo, esta tradición dejó de ocurrir, y en su lugar muchos creyentes acuden junto con sus familias a nadar, ya sea en playas o balnearios.

Noticia al Día/Con información de Catholic.net y Agencia

Alejandro Galofre / Pasante

Noticias Relacionadas